domingo, 4 de agosto de 2013


FUNERALES CATÓLICOS

“Nosotros no tenemos aquí nuestra Patria definitiva sino que buscamos la venidera”
(Hebreos 13,14).

La muerte es siempre dolorosa pero para el cristiano no es el fin sino el pasaje a la vida eterna. Dar entierro es una de las obras de misericordia. El lugar del entierro debe ser un cementerio, preferentemente católico, ya que estos han sido consagrados como lugar santo de reposo y manifiestan el respeto que los católicos le tienen a la vida y a la muerte de Cristo. Las funciones litúrgicas son las prácticas rituales de la Iglesia durante el entierro de sus hijos.

Lo importante es acudir al Señor en oración, lo cual es la razón para celebrar los ritos fúnebres católicos: la vigilia, la liturgia funeral, el rito de despedida y el entierro. Por medio de ella se expresa la fe y se encomienda el difunto a la misericordia de Dios.

Los tipos de servicio actualmente disponibles son: 

1. Servicio Funerario: Usualmente se lleva a cabo en la Iglesia o en la funeraria, con el cuerpo presente, y se hace prontamente después de la muerte.

2. Servicio Memorial: Un memorial se lleva a cabo sin el cuerpo presente y puede tener lugar días o semanas después de la muerte. Puede realizarse en una Iglesia, en una funeraria o en un lugar público como un parque.

3. Servicio Fúnebre: Se realiza junto al sitio de la tumba justo antes del entierro, o en una capilla justo antes de la cremación.

Dentro de cada religión, país, comunidad y familia del planeta existen diferentes formas de realizar los funerales de lo seres queridos.

En esta ocasión compartiré la forma en que lo realizan algunas familias de mi comunidad (Tepetlixpa, Edo. De Mex.)

ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS RITUALES FUNERARIOS

Relacionados con el cuerpo

- Primeramente se encargan de preparación del cuerpo.

- Segundo eligen el ropaje algunas familias solo les colocan las enagüillas como a Jesús, los ancianos dicen que es para que no llegue el difunto desnudo ante el padre (Dios), unas sandalias hechas de cartón; para que les sea más fácil andar en su camino a la gloria, le colocan junto al cuerpo una vara de membrillo; para que el alma pueda defenderse de cualquier ser o animal malo que se cruce en su camino y un escapulario  a quién lo llevaba durante toda su  vida dándole la certidumbre de una buena muerte y, cuando menos, una abreviación de su tiempo de purgatorio.

Otros les colocan el hábito de San Francisco como mortaja es una costumbre que se remonta a la Edad Media europea pues San Francisco era habitualmente representado usando la cuerda de su hábito para rescatar las almas del purgatorio; así, el propósito era ayudar al difunto a cruzar con éxito el camino del purgatorio.

Una vez colocado en el ataúd le colocan 4 velas, una cruz, un vaso de agua y flores entre las principales crisantemos y gladiola blancas.

















Relacionados con la ceremonia

- Se anuncia la misa de difunto con campanadas, mediante la comunicación interpersonal, y avisos escritos (esquelas).



-Se acostumbra realizar el recorrido de la casa del difunto a la iglesia o capilla a pie, 6 personas son las encargadas de llevar en hombros el  ataúd del difunto, durante el recorrido alguna de las 6 personas puede ser relevado por otro amigo o familiar del difunto. De igual forma los familiares contratan una banda la cual se encarga de tocar música fúnebre hasta llegar a la iglesia.


- Al llegar a la iglesia el ataúd es recibido en las puertas de la misma,  por el sacerdote y es él quien dirige hacia el altar al difunto junto con  sus familiares.

- Se realiza la misa, el sacerdote es el encargado de dar el sermón fúnebre con ello se busca el descanso del alma del difunto.

- Después de la misa nuevamente se prosigue  a salir con el difunto sobre hombros de la iglesia, dirigiéndose hacia el panteón, junto con la banda quien se encarga de tocar hasta que se realiza el entierro.

- El sacerdote realiza finalmente junto al sepulcro las últimas oraciones  del día y se prosigue al entierro.

- Durante el entierro algunas familias acostumbran a echar en la fosa la ropa del difunto, algunas otras prefieren incinerarla en sus casas.



Relacionados con el duelo

- Se visita al o a los dolientes en sus casas para ofrecerles el pésame (ayuda monetaria) o condolencia.

- Misas de aniversario puede variar pero lo normal es realizarlo al año, luego a los 3 años y algunos a los 5 años.

- Entre las prácticas posteriores al entierro se realiza el rezo del rosario el cual dura 9 días y finalmente se realiza la ceremonia del levantamiento de la cruz.





"No hay extensión mas grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida."

No hay comentarios:

Publicar un comentario